LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del mundo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta manera deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno ingrese y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la boca terminara siendo realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un rol clave en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y rápida, eliminando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente mas info la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba concreto que haga posible percibir del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal buscando conservar el organismo estable, bloqueando acciones violentos. La sección superior del pecho solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante bloquear contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica difiere dependiendo del tipo de voz. Un desacierto usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de forma fluido, no se logra la tensión idónea para una fonación eficaz. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y mejorar el manejo del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.

Report this page